• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Arquitectura y diseño | Grupo Riofrío

Estudio de arquitectos en Madrid

  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Próximas promociones
  • Blog
  • Contacto

Prueba categoría ahorro energético

6 Diferentes tipos de ventana para tu vivienda

12 mayo, 2023 by Grupo Riofrio

En la actualidad es tendencia la creación de fachadas con una gran superficie acristalada que mejora la iluminación interior de la vivienda, las vistas exteriores desde el interior y mejoran la estética general.

El mercado de las ventanas es infinito y existe multitud de sistemas, materiales, fabricantes y combinaciones de los mismos, lo cual puede hacer que el usuario final tenga muchas dudas a la hora de elegir el mejor tipo de cerramiento para su vivienda.

Existen varios tipos de ventanas que se pueden agrupar en diferentes tipologías:

En función del material de la carpintería:

Básicamente existen tres tipos de materiales: madera, aluminio o PVC.

  • Madera: la madera es uno de los materiales utilizados tradicionalmente en la creación de ventanas y en la construcción en general. Hay que recordar que la madera es un elemento natural y que está vivo por lo que, al estar expuesto a las inclemencias del meteorológicas con el paso del tiempo puede sufrir alteraciones, lo cual nos obligará a tener que realizar periódicos trabajos de mantenimiento. Como elementos positivos de la madera cabe destacar que ofrece la posibilidad de adaptarse a cualquier superficie y permite la elaboración de diseños personalizados. En la actualidad está cada vez más en desuso desbancado por los otros dos materiales predominantes.

 

  • Aluminio: sin duda el aluminio ha sido uno de los materiales más utilizados en los últimos años en la fabricación de ventanas, sus ventajas son múltiples, como; la facilidad de manipulación, la amplia gama de colores y acabados que ofrece, su ligereza, alta resistencia etc. Por el contrario, al ser un metal es un buen conductor de la energía lo que hace que pierda propiedades en cuanto a aislamiento y hace que su eficiencia energética sea más reducida que la madera o el PVC. En cualquier caso, la introducción de elementos que incorporan las roturas de puentes térmicos entre el cristal y el aluminio hace que esta carencia se subsane. Permiten tamaños de perfilería menores que en otros tipos de carpintería, dando como resultado ventanas con mayor proporción acristalada respecto al marco.

 

  • PVC: las ventanas de PVC han venido para quedarse y sin duda en los últimos años están ganando terreno a los otros dos materiales tradicionales. Sus ventajas son múltiples, entre las que destaca su excelente aislamiento térmico y acústico además de por su propio material por las cámaras de aire con las que se construyen, gran durabilidad del material y muy bajo coste de mantenimiento. Las ventanas de PVC son en torno a un 45% más eficientes que las de aluminio y un 15% más que las de madera. Esto unido al coste contenido hace que este tipo de material sea el predominante en la actualidad y seguramente en el futuro. Suelen ser perfiles de mayor tamaño que en carpinterías de ventana de aluminio, perdiendo algo de protagonismo la proporción de vidrio frente a la del marco.

En función del acristalamiento:

Junto con la carpintería de las ventanas, el acristalamiento elegido es uno de los elementos fundamentales ya que ocupa gran parte de la superficie de la vivienda. A lo largo de los últimos años ha evolucionado mucho el uso de los vidrios, pasando de la instalación de un único vidrio, a los dos vidrios adosados, a los actuales sistemas de dos y tres vidrios con cámaras de aires intermedias. Cuantos más vidrios tenga la ventana y mayor sea la cámara de aire y el grosor de los vidrios mejores serán las prestaciones de la ventana, aunque no son los únicos elementos a tener en cuenta.

  • Vidrio bajo emisivo: este tipo de vidrio está pensado para evitar la salida y entrada de frío y calor de la vivienda con la intención de mantener una temperatura constante e incrementar el ahorro energético.
  • Vidrio con control solar: tienen la capacidad de filtrar la radiación solar, es decir, dejan pasar la luz al interior de la vivienda, pero no el calor, es muy útil en ubicaciones sometidas a altas temperaturas.
  • Vidrio Acústico: Suelen ser vidrios laminados, es decir creados a partir de la superposición de varias capas finas de vidrio intercaladas por un film de Butiral de polivinilo y que fundamentalmente impiden la entrada de ruidos del exterior hacia la vivienda.
  • Vidrios de seguridad: Como en el caso anterior estos vidrios están compuestos por dos o más vidrios pegados entre si a través de una lámina de polivinilo que en caso de rotura, hace que éstos queden adheridos y no se desprendan, proporcionando así una mayor seguridad. En este sentido existen varios niveles de seguridad en función de la calidad del vidrio y de la lámina de unión entre las mismas.

 

En función del tipo de apertura, existen las siguientes posibilidades: ventanas fijas, batientes, oscilantes, oscilobatientes, correderas, elevables, pivotantes.

Ventanas fijas: En la actualidad en muchas ocasiones se instalan grandes fachadas con superficies acristaladas pero que no necesitan que en todos los casos se puedan abrir, por tanto, se instalan ventanas fijas junto a ventanas con apertura. Las ventanas fijas por tanto son aquellas superficies de la fachada de la vivienda compuesta por una carpintería y un vidrio pero que no permiten su apertura.

Ventanas Batientes: son las tradicionales ventanas, que permiten la apertura de la ventana lateralmente por medio de la unión con la perfilería a través de bisagras. Éstas pueden ser ocultas o no.

Ventanas oscilantes: son aquellas en las que la apertura de la ventana no se hace lateralmente sino por la parte superior o inferior del marco de la ventana.

Ventanas oscilobatientes: en la actualidad son uno de los modelos más implantados y permiten la posibilidad de que la ventana se abra tanto lateralmente como de forma oscilante, normalmente por la parte inferior, esto engloba las ventajas de los dos sistemas de apertura anteriores.

Ventanas correderas: son aquellas que trascurren por uno o dos carriles y se desplazan lateralmente, ha sido muy frecuente su uso hasta la fecha, pero es cierto que ofrecen dos problemas importantes: la pérdida de temperatura al tener un ajuste menos aislante que las ventanas batientes u oscilantes, y la pérdida de superficie de apertura al tener que encajarse en el carril de la ventana. Por el contrario, en aquellos espacios reducidos en los que no se quiere instalar una puerta batiente por el espacio que ocupa su apertura, se siguen instalando este tipo de ventanas. Para carpinterías y vidrios de grandes dimensiones se suelen utilizar las elevables pues mejoran la capacidad de desplazarse con menor esfuerzo.

 

Ventanas pivotantes: son aquellas ventanas que permiten el giro a través de un eje longitudinal, normalmente horizontal. Suele tener diferentes posiciones de apertura con mayor o menor grado de inclinación, oscilando entre el cierre total, la apertura en 45º y la apertura a 90º.

En función de la clasificación energética de la ventana:

En la actualidad es obligatorio que las ventanas tengan una ficha en la que se detalle la eficiencia energética de la misma. En dicha etiqueta se clasificarán los siguientes parámetros:

  • Eficiencia energética en invierno: tiene 7 niveles que van desde la eficiencia energética más alta; “A” en color verde, hasta la eficiencia energética más baja: “G” en color rojo.
  • Eficiencia energética en verano: tiene 3 niveles de eficiencia:
    • 3 estrellas para las ventanas con acristalamiento con control solar.
    • 2 estrellas para el acristalamiento de baja emisividad.
    • 1 estrella para el doble acristalamiento.
  • Clasificación de aislamiento acústico: tiene 5 niveles en función del nivel de ruido que aísla la ventana.
  • Ficha técnica de la ventana:
    • Transmitancia Térmica: es el indicador del flujo de energía a través de la ventana desde el lado caliente al lado frío.
    • Permeabilidad al aire de la ventana: propiedad para disminuir las filtraciones de aire entre los recintos que separa.
    • Factor solar del acristalamiento (g, adimensional): capacidad que permite una mayor o menor transmisión de la radiación solar incidente hacia el interior de la vivienda. A medida que el factor “g” aumenta, más cantidad de radiación solar entra en la vivienda. Su valor óptimo dependerá del efecto que se busque según la ubicación de la vivienda (orientación principal, situación geográfica, estación del año, etc.).
    • Aislamiento acústico de la ventana (Rw (C; Ctr), dB): Es la característica de la ventana que permite valorar el mayor o menor aislamiento acústico frente al ruido exterior. A medida que el valor Rw aumenta, más aislante acústicamente es la ventana, más aísla del ruido exterior.

 

Con este breve estudio de los diferentes tipos de ventanas tienes la información necesaria para tener un criterio suficiente a la hora de instalar ventanas en tu vivienda. En cualquier caso, nuestra recomendación es que no escatimes en la calidad de las ventanas ya que gran parte de la eficiencia energética de tu vivienda y el ahorro energético asociado a la misma dependerá de la calidad de las mismas, por tanto, pon siempre la mejor calidad posible en las ventanas de tu hogar. Además, es un sector en constante evolución que mejora constantemente sus calidades y que sin duda cada vez ofrece niveles y estándares más elevados de calidad.

Grupo RIOFRÍO, tu estudio de arquitectura en Madrid

Filed Under: Arquitectura y construcción

Grupo Riofrío en Cadena SER

25 abril, 2023 by Grupo Riofrio

Ayer tuvimos en honor de participar en el programa  La ventana  de la Cadena Ser Madrid para hablar desde nuestro papel como Arquitectos expertos en proyectos de hostelería, para dar nuestra opinión sobre el incendio producido en un restaurante en Madrid el pasado 21 de Febrero. Agradecidos  por haber contado con nosotros como empresa de referencia en el sector.

Desde Grupo Riofrio estamos dispuestos a asesorarte y guiarte en tus proyectos de Hostelería.

Escucha la entrevista completa aquí 

Filed Under: Arquitectura y construcción

¿Cómo aislar térmica y acústicamente una vivienda?

1 febrero, 2023 by Grupo Riofrio

Hasta el año 1980 el CTE (código técnico de la edificación) no establecía ningún requisito respecto al aislamiento térmico y acústico de las viviendas en España. Por tanto, todas las viviendas construidas antes de esa fecha en España seguramente carezcan de algún sistema de aislamiento en sus fachadas.

Tener un buen aislamiento térmico y acústico tiene dos ventajas fundamentales:

  • Ahorro en el consumo energético de la vivienda: al tener mejor aislamiento, la vivienda sufrirá menores pérdidas de temperatura lo que se traducirá en menor consumo energético a la hora de enfriar o calentar la vivienda en verano o invierno.
  • Reducción de ruidos: los aislamientos de las fachadas de las viviendas también contribuyen significativamente en la reducción de la entrada de ruidos a la vivienda procedentes del exterior o de las viviendas contiguas, lo cual favorece el confort y la habitabilidad de las viviendas.

Por tanto, tener bien aislada una vivienda es una de las cosas más importantes que tenemos que tener en cuenta para incrementar el confort interior y ahorrar en consumos energéticos.

En el cálculo del certificado de eficiencia energética de la vivienda uno de los factores a tener en cuenta es el aislamiento de la envolvente, en este sentido cuanto mejor sea el aislamiento de la vivienda mayor será la calificación que obtenga.

Tipos de aislamientos de fachada:

  • Sistema de aislamiento térmico exterior (SATE)

Este sistema es uno de los más utilizados en la rehabilitación de viviendas antiguas, que cuentan con certificaciones energéticas por encima de la letra “E” lo cual hace que tengan grandes pérdidas térmicas y altos consumos energéticos. La instalación del sistema de aislamiento SATE en el exterior de la fachada mejora dichos aislamientos con lo que se reducen los consumos energéticos.

El SATE está compuesto por planchas rígidas de material aislante adheridas al muro, mediante adhesivos y fijación mecánica, protegidas por un revestimiento de una o varias capas, y un revoco de acabado o un aplacado fijado al muro de ladrillo.

  • Fachada Ventilada

Otra solución muy estandarizada en la rehabilitación de viviendas antiguas es la instalación de Fachadas ventiladas. En este caso se crea una cámara de aire continua entre la capa de aislamiento y el revestimiento exterior por la que circula el aire. Dicho revestimiento puede estar formado por placas de piedra natural, metálico, resinas, vidrio etc., lo cual ofrece una amplia diversidad de soluciones constructivas y estéticas.

  • Aislamiento proyectado de polietileno.

Consiste en la proyección de una espuma de polietileno de al menos 30 mm de espesor protegida con pintura o elastómero de poliuretano. Es uno de los sistemas más económicos y proporciona impermeabilización, estanqueidad y termina con los puentes térmicos.

  • Inyección de aislante en cámaras de aire

Sin duda una de las soluciones menos intrusiva en la rehabilitación de viviendas es la inyección de aislante en espumas o gránulos en las cámaras de aire a través de la creación de pequeños taladros en el tabique. Se suele inyectar espuma de poliuretano de baja densidad, celulosa aislante ignífuga, lana de roca o lana de vidrio en forma de borra y bolas de arlita.

  • Lana de roca

La lana de roca es sin duda uno de los materiales más empleados como aislante en las viviendas de nueva construcción. También se puede emplear en la rehabilitación de viviendas antiguas, con la creación de trasdosados de cartón yeso. En este caso hay que tener en cuenta que se reduce la superficie útil interior de la vivienda dependiendo del espesor de la lana de roca que se empleé, también hay que tener en cuenta que el aislante no ocupará toda la superficie de la fachada con lo cual no será tan eficiente como los aislamientos exteriores.

Existen lanas de roca de diferentes composiciones, gramajes, densidades y espesores que en la actualidad oscilan entre los 4 a los 12 cm´s de espesor, pudiendo el propietario implantar el espesor deseado.

En cualquier caso, es importante tener en cuenta que de nada sirve aislar muy bien una fachada si en ella existe algún elemento o punto de fuga por el que se pueda escapar la temperatura de la vivienda, creándose los famosos puentes térmicos. Por tanto, todos los elementos que componen las fachadas de las viviendas, como ventanas, persianas, terrazas, cubiertas etc deben estar correctamente aislados para mejorar el aislamiento de la vivienda y la mejora de la eficiencia enegética.

Grupo RIOFRÍO, tu estudio de arquitectura en Madrid

Filed Under: Arquitectura comercial, Arquitectura y construcción

¿Qué es un proyecto de arquitectura?

13 enero, 2023 by Grupo Riofrio

¿Qué es un proyecto de arquitectura?

Si estás pensando en construir una vivienda el primer paso es desarrollar un proyecto de Arquitectura. ¿Qué entendemos por proyecto? En un sentido estricto podríamos decir que engloba tanto los planos, memorias y documentación necesarios para poder construir la edificación, pero no solo es esto. Un buen proyecto garantiza las mejores soluciones de diseño que se ajusten a tus necesidades, gusto y sobre todo presupuesto.
En el desarrollo de un proyecto de arquitectura podemos diferenciar 3 fases diferentes:

 

  • Anteproyecto de arquitectura

    El anteproyecto será una primera definición de tu vivienda. En él podrás ver diferentes modelos y definir un primer encaje de la planta de la vivienda en la que aparecerán las estancias, distribución etc. Es la primera imagen de tu vivienda, y será el momento ideal para valorar diferentes opciones y propuestas de diseño.

  • Proyecto básico de arquitectura

    Tras el anteproyecto de arquitectura se desarrollará el “proyecto básico de arquitectura”, en él se detallarán de forma más exhaustiva los elementos de la vivienda, así como un primer avance orientativo del presupuesto. El proyecto básico es el documento fundamental que hay que presentar en el municipio en el que se va a construir la vivienda para solicitar el pertinente permiso de obra municipal y pagar el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO). El Técnico municipal estudiará dicho proyecto y validará que cumple con la normativa urbanística local. En caso afirmativo el autopromotor tendrá que pagar las pertinentes tasas urbanísticas para empezar con la construcción de la vivienda.

  • Proyecto de ejecución:

    El proyecto de ejecución es el documento definitivo que entrega el arquitecto al constructor en el que se detallan todos y cada uno de los elementos de la vivienda. Los elementos constructivos, materiales empleados, medidas exactas de cada uno de los espacios, etc. Es la guía que indicará al constructor qué pasos tiene que seguir y qué materiales tiene que emplear en la construcción de la vivienda.

Para este proceso es importante contar con profesionales que puedan enseñarte y asesorarte sobre cuál es la mejor opción para tu vivienda.

Grupo RIOFRÍO es un estudio de arquitectura ubicado en Madrid con una larga trayectoria profesional en el mercado que se caracteriza por diseñar proyectos de arquitectura en el que predominan los espacios abiertos, el máximo aprovechamiento de la luz natural y la búsqueda de la máxima calidad constructiva.

Si buscas un estudio de arquitectura en Madrid que diseñe la vivienda con la que siempre has soñado, Grupo RIOFRÍO es sin duda tu estudio de arquitectura. Llámanos y pregúntanos por nuestros proyectos. Estarás en contacto directo con nuestro equipo técnico que analizará y estudiará tu caso, y te propondrá la mejor solución a tus necesidades.

Grupo RIOFRÍO, tu estudio de arquitectura en Madrid.  

Filed Under: Arquitectura comercial, Arquitectura y construcción

Nuevo año, nuevas ilusiones. Feliz Navid

23 diciembre, 2022 by Grupo Riofrio

Desde Grupo RIOFRÍO queremos desearte a ti a los tuyos unas Felices Fiestas y un prospero 2023.

Filed Under: Arquitectura y construcción

Atlántida HOMES en Cadena SER

6 octubre, 2022 by Grupo Riofrio

ATLÁNTIDA HOMES en CADENA SER

Cerramos el mes de septiembre como invitados en Hoy por Hoy Madrid. Agradecidos con Carlos Cala por haber contado con nosotros como empresa de referencia en la construcción de casas modulares. ¡Escúchanos!

Escucha la entrevista completa aquí

Descubre nuestros proyectos en atlantidahomes.com

atlantida-homes

Filed Under: Arquitectura y construcción

Estamos construyendo un nuevo mundo ¿Te apuntas?

24 diciembre, 2021 by Grupo Riofrio

El mundo ha cambiado,

todos hemos cambiado,

todo ha cambiado.

Nada volverá a ser como antes.

Las viejas reglas ya no valen,

todo se ha transformado.

Hemos descubierto que lo importante:

es la salud,

estar con tu gente,

disfrutar del tiempo,

aprovecharlo al máximo,

hacer aquello que nos hace libres,

disfrutar de la naturaleza, del aire, del sol…

Estamos construyendo un mundo nuevo

¿Te apuntas?

El equipo de Grupo RIOFRÍO te desea un feliz 2022

www.gruporiofrio.com

Filed Under: Arquitectura y construcción

Grupo RIOFRÍO participa en el encuentro Promotoras 2021

18 noviembre, 2021 by Grupo Riofrio

Fernando Agudo, Arquitecto Director de Grupo RIOFRÍO participó el pasado día 28 de octubre en la mesa redonda: “Sostenibilidad, Estrategia de Desarrollo de Negocio” dentro del Encuentro Promotoras – La vivienda del Futuro, organizado por Hábitat Futura.

Flyer encuentro consultoras 2021

Imagen mesa redonda Encuentro consultras 2021

Filed Under: Arquitectura y construcción

“Arquitectura para todos”: – Sistemas constructivos

14 septiembre, 2021 by Grupo Riofrio

Curso de Arquitectura para tod

Si estás pensando en construirte una vivienda, una de las cosas más importantes que tienes que elegir es ¿Qué sistema constructivo vas a elegir?

A lo largo de la historia han sido múltiples los sistemas que ha utilizado el ser humano para construir las edificaciones, utilizando la tecnología, el conocimiento y los materiales propios de cada momento.

En la actualidad los sistemas constructivos industrializados en fábrica, cada vez van ganando terreno a los sistemas constructivos tradicionales donde la construcción de la vivienda se desarrollaba íntegramente sobre la parcela, aunque es cierto que todavía una gran cantidad de las viviendas de nueva construcción se ejecutan de la manera tradicional.

Los sistemas constructivos se pueden clasificar en base a diferentes criterios, como por ejemplo; los materiales utilizados, la tecnología aplicada o el proceso de ejecución.

En este post vamos a centrarnos en la clasificación básica de los sistemas constructivos, basados en el proceso de ejecución empleado en la fabricación.

En este sentido, podemos clasificar los sistemas constructivos en tres grandes áreas dependiendo de la mayor o menor presencia de elementos prefabricados en la construcción de la vivienda.

Por un lado nos encontramos los sistemas tradicionales en los que la ejecución de la vivienda se desarrolla íntegramente en la parcela. En el extremo opuesto estarían los sistemas modulares o industrializados en los que la mayor parte de la vivienda se construye en una fábrica. Y en una posición intermedia entre estos dos sistemas se encuentra el sistema constructivo que emplea elementos prefabricados, pero que ejecuta una gran parte de la construcción de manera tradicional en la parcela. En este tercer segmento encontraremos una gran variedad de sistemas en función del porcentaje de construcción de la vivienda que se desarrolle en la parcela o en la fábrica y cuáles sean estos elementos.

1 – Construcción tradicional:

Es el sistema de construcción más utilizado históricamente ya que la construcción se desarrolla íntegramente en la parcela, allí se desplazan todos los equipos técnicos, humanos y materiales.

Es un sistema de construcción húmedo. Compuesto por estructura de hormigón armado en la mayoría de los casos, ladrillo, piedra, revoques interiores, instalaciones de tuberías metálicas o plásticas y cubierta inclinada de tejas cerámicas, o cubierta plana.

2 – Sistema constructivo modular.

En el extremo opuesto está el sistema modular o industrializado en el que la mayor parte de la construcción de desarrolla en fábrica y una vez completado se transporta a la parcela sobre la que previamente se ha ejecutado la cimentación.

En los sistemas de módulos tridimensionales, se construyen módulos en fábrica de forma seriada y secuencial, o bien de forma discontinua, formados por tabiques, forjados y techos y cubiertas que contienen carpinterías, aislamientos, instalaciones, solados, revestimientos y todas las terminaciones necesarias. Son módulos autoportantes.

Suelen construirse con estructuras perimetrales de acero y revestimientos de hormigón. Se desarrollan siempre en dimensiones que sean transportables por camión u otros medios y se montan en su lugar definitivo con una grúa. En este sistema se busca la utilización de elementos, materiales y diseños que permitan la división de la vivienda en módulos que puedan ser transportados por camiones e izados por grúas; tanto en fábrica como en la parcela. Para ello se emplean elementos y materiales constructivos de última generación que persiguen alcanzar la máxima resistencia y flexibilidad, ocupando el menor espacio y peso posible.

De ahí la utilización de elementos como el acero, el hormigón con fibra de vidrio, etc.

Esta tecnología, aunque lleva ya varios años en el mercado está actualmente en pleno auge, y de la misma forma que los procesos industrializados han relevado a los sistemas tradicionales en multitud de disciplinas, estamos convencidos de que en el futuro estos sistemas desbancarán a los sistemas de construcción tradicional.

3 – Sistema constructivo in situ con elementos prefabricados.

El término medio entre los dos sistemas constructivos descritos anteriormente sería el sistema constructivo que utiliza elementos industrializados en su mayor parte.

Como decíamos, en el paso de la construcción tradicional a la construcción industrializada hay empresas que han optado por saltarse los pasos intermedios y construir directamente toda la vivienda en las fábricas. Pero hay otras empresas, fundamentalmente aquellas que provienen de la construcción tradicional, que lo que están haciendo es incorporar ciertos sistemas en sus procesos constructivos para optimizar tiempos sin tener que disponer de una fábrica como tal.

Son muchos los elementos constructivos de las viviendas que se pueden prefabricar para posteriormente instalar in situ en la construcción de la vivienda, pero en la mayoría de los casos, las constructoras que están optando por este tipo de elementos están incorporando los paneles bidimensionales para la ejecución de la fachada y otros elementos.

Conclusión:

En la actualidad conviven estos 3 sistemas constructivos básicos, en los que la construcción tradicional que ha sido la hegemónica hasta el momento, cada vez va perdiendo terreno frente a los otros dos sistemas constructivos que cada vez tienen más cuota de mercado.

Grupo RIOFRÍO, tu estudio de arquitectura en Madrid

Filed Under: Arquitectura y construcción

“Arquitectura para todos”: – ¿Qué es el Código Técnico de la Edificación (CTE)?

29 marzo, 2021 by Grupo Riofrio

Curso de Arquitectura para tod

¿Te imaginas que cada uno pudiese construir su casa como quisiese?, ¿que no hubiese ninguna normativa que regulase la construcción de viviendas?, ¿que no se necesitaran permisos?, o ¿que se pudiera elegir construir con cualquier material imaginable, en cualquier lugar y de la forma que se quisiera?Para poner orden en todo este caos, en el año 2006 surge en España el CTE Código Técnico de la Edificación. Anteriormente existían dos normas:

•NBE Normas Básicas de la Edificación de carácter obligatorio.
•NTE Normas Tecnológicas de le Edificación. Pautas de actuación sin carácter obligatorio.

Por tanto, podemos decir que para asegurar al cliente final que las viviendas están construidas con unos estándares mínimos de calidad y habitabilidad surge el “Código Técnico de la Edificación (CTE)”.

Esta es su definición:

Código Técnico de la Edificación

“El Código Técnico de la Edificación (CTE) es el marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE).”

Por tanto, el Código Técnico de la Edificación CTE es un listado de directrices en el que se recogen todas las normas que regulan la construcción de viviendas. Un conjunto de reglas en las que se establecen unos mínimos que tiene que cumplir cualquier construcción para garantizar ciertos estándares de calidad, confort, sostenibilidad, eficiencia energética, aislamientos, resistencias y demás.

Que una construcción cumpla con el “Código Técnico de la Edificación CTE” es la mejor garantía de que la vivienda es segura y de buena calidad.

El Código Técnico de la Edificación es la guía imprescindible que debe conocer y consultar todo arquitecto para diseñar proyectos que se puedan construir ya que en caso de no cumplir con dicha normativa no podrá asegurarse de estar proyectando una construcción acorde con los estándares calidad.

Estructura del Código Técnico de la Edificación CTE

Está estructurado en 4 niveles:

• Objetivos
• Exigencias
• Métodos de verificación
• Soluciones aceptadas

Y 2 tipos de documentos básicos:

• Dedicados a la seguridad
• Dedicados a la habitabilidad

El CTE se actualiza periódicamente, va incorporando nuevas mejoras, avances tecnológicos y todo aquello que puede mejorar las viviendas, hacerlas más ecológicas, sostenibles, habitables. Esto es muy importante ya que no son los mismos requisitos los que exige el Código Técnico de la Edificación en los diferentes momentos de la historia y esto es clave ya que en la actualidad, por ejemplo, muchas viviendas construidas hace unos años no cumplirían con esta normativa. Conocer la historia de las evoluciones normativas que ha sufrido el código técnico o textos normativos precedentes a lo largo de los años nos puede dar una idea clara de qué calidades tiene una construcción determinada, simplemente conociendo su año de construcción.

Por ejemplo, en el año 2010 fruto de la nueva concienciación medioambiental y la nueva normativa europea al respecto, el CTE elabora varias normas de obligado cumplimiento dirigidas a mejorar la eficiencia energética de las viviendas, reduciendo consumos energéticos y ampliando los aislamientos de fachada, ventanas y cerramientos en general. Por tanto, todas aquellas viviendas construidas con anterioridad a este año no dispondrán, al menos por normativa, de los mismos aislamientos que las construcciones posteriores.

En la actualidad, debido a varios factores como los nuevos hábitos de vida, los mayores aislamientos de las viviendas, la pandemia provocada por el Covid 19, el gas Radón, etc, se están haciendo importantes cambios normativos en cuanto a los sistemas de ventilación que deben incorporar obligatoriamente las viviendas de nueva construcción.

Cada vivienda es diferente y lógicamente el Código Técnico de la Edificación no puede regular la infinidad de posibilidades constructivas que puede imaginar un Arquitecto, por tanto, hay que interpretar el espíritu normativo en algunas ocasiones y extrapolar las normas a las peculiaridades constructivas de cada edificación.

El Código Técnico de la Edificación a veces es un límite a la capacidad creativa de los arquitectos ya que en ocasiones impide que ciertos proyectos se puedan desarrollar al no cumplir con la normativa, en este sentido los arquitectos tienen ciertas reticencias en ocasiones con dicho Código, aunque por otra parte argumentar que la construcción cumple con el CTE es la mejor garantía ante un cliente de que el proyecto es fiable y esta bien concebido.

El CTE, es tan importante que el Gobierno de España por medio del Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana ha desarrollado una web en la que van publicando todas las novedades, https://www.codigotecnico.org/

“Bienvenido a la página oficial del Código Técnico de la Edificación de España.

Esta página tiene como objetivo la difusión del Código Técnico de la Edificación, de las herramientas complementarias para su aplicación, así como de otros contenidos considerados de interés en relación con la reglamentación.

La reglamentación está sujeta a procesos de actualización y modernización constantes que aparecerán recogidos en esta página, mediante la cual podrá mantenerse informado de todas las novedades relacionadas con el Código Técnico de la Edificación, así como a través de las redes sociales”.

¿Qué opinas del Código técnico de la Edificación? ¿Te parece una buena idea?

Grupo RIOFRÍO, tu estudio de arquitectura en Madrid.

Filed Under: Arquitectura y construcción Tagged With: CTE, Qué es el Código Técnico de la Edificación

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 10
  • Go to Next Page »

Estudio de Arquitectura

Consultoría de Hostelería

Servicios inmobiliarios

Promotores inmobiliarios

Calle Pez Austral, 2 28007 Madrid. Tlf. 914097180

© Grupo Riofrío. Todos los derechos reservados.

Aviso legal    Política de Cookies   Política de Privacidad

Síguenos:

Grupo Riofrío Grupo Inmobiliario

Copyright © 2023 · Aspire Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

asociacione de grupo Riofrío
Logo Asprima
Logo Cepyme
logo Go&Learn
logo Aecom
logo campings de madrid
Logo UPM
logo apce